Por: Contra-Línea / Érika Ramírez
En Querétaro, 10 empresas dedicadas a la producción de papel, telas, cartón, agroquímicos, neumáticos, embotelladoras y desarrollos inmobiliarios acaparan más de 39 millones de metros cúbicos de agua al año, revelan datos de la Conagua. La lista es encabezada por Kimberly Clark, presidida por el empresario Claudio X González Laporte. Querétaro se encamina al llamado “día cero”, que implica una severa escasez del vital líquido.
Kimberly Clark, Manufacturas Kaltex, Bienes Raíces Juriquilla, Cartones Ponderosa, Michelín, Agrogen, Grupo Constructor ABDI, Fuentezuelas Agrícola, Ingredión México y Fomento Querétaro –vinculada a la refresquera Coca Cola– son las 10 empresas que más agua consumen en Querétaro, revelan datos del Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con un uso anual de 39 millones de 721 mil 356 de metros cúbicos en total.
El estado, gobernado por el panista Mauricio Kuri, se encuentra entre las cinco entidades del país que podrían llegar al llamado “día cero”, es decir a una crisis severa de agua, según datos del Atlas de estrés hídrico Aqueduct del Instituto de Recursos Mundiales de Estados Unidos.
Especialistas alertan que el crecimiento desmedido de la industria y de los desarrollos de los bienes raíces podrían provocar un desabasto de agua similar al que sufre la población de Nuevo León, donde colonias enteras no han recibido ni una gota del vital líquido en semanas.
Además, critican la recién aprobada Ley de Aguas en el estado, que entrega la administración del líquido a particulares, a través de los mecanismos denominados organismos operadores de agua y saneamiento.
De la revisión hecha por Contralínea al Repda, se desprende que a la trasnacional Kimberly Clark de México, SAB de CV, se le otorgó una concesión que le permite explotar anualmente 14 millones 191 mil 200 metros cúbicos de agua. La empresa es liderada por Claudio X González Laporte, su hijo Claudio X González Guajardo –uno de los principales opositores al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador– y Valentín Diez Morodo.
La compañía obtuvo su permiso de explotación de agua de la Dirección Local Querétaro, con fecha del 1 de julio de 1996, bajo el título 09QRO100304/26FMDL18. Su registro de consumo de agua en la entidad está por debajo de lo concesionado a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, que tiene una dotación de 15 millones 646 mil 535 metros cúbicos de agua por año.
El doctor Carlos Ávila Bello, profesor-investigador de la Universidad Veracruzana, considera que la papelera es “una de las que han sido privilegiadas con el régimen de concesiones que predominó en el sistema neoliberal” (https://bit.ly/3u6fp70).
Le sigue Bienes Raíces Juriquilla, SA de CV, con una explotación de 5 millones 744 mil 808 metros cúbicos de agua anuales. Esta empresa presta servicios de agua potable y alcantarillado de manera privada a la población del municipio, uno de los de más plusvalía en la entidad, pues cuenta con una represa, club de yates, club de golf, hotel gran turismo, la Plaza de Toros Provincia Juriquilla, el Parque Bicentenario y cuatro campus universitarios. Esta cuenta con los títulos de concesión: 08QRO105262/12HMDL13, QRO105264 y QRO105265, que datan del 2001.
En tercer lugar está Manufacturas Kaltex, SA de CV, que tiene el derecho de uso de 5 millones 774 mil 191 metros cúbicos de agua al año. La compañía se dedica a la producción de hilo, telas, fibras sintéticas, prendas de vestir y productos textiles. De acuerdo con el Repda, cuenta con el título de concesión 09QRO100308/26FMDL18, con fecha del 9 de diciembre de 1997, para su uso industrial. Es encabezada por el empresario Adolfo Kalach Mizrahi.
Cartones Ponderosa, SA de CV, es otra de las empresas que arroja el Repda con mayor consumo de agua en la entidad, con 3 millones 500 mil metros cúbicos de agua anuales para su uso industrial. Ésta se dedica a la “producción y comercialización de cartoncillo recubierto y no recubierto reciclado, material utilizado para la elaboración de empaques plegadizos”, indica su información corporativa. Cuenta con dos permisos de explotación bajo los folios: 09QRO102160/26FMDL15 y 09QRO102159/26FMDL15, desde 1995. Su planta principal se ubica en San Juan del Río, Querétaro.
En quinto lugar se ubica Fuentezuelas Agrícola y Ganadera, S de RL de CV, con la dotación de 3 millones 26 mil 502 metros cúbicos del vital líquido al año, con un uso agrícola. Con los títulos 09QRO102645 y 09QRO103881/26AHDL18, otorgados por las Oficinas Centrales y la Dirección Local de Querétaro.
La diputada María Eugenia Hernández Pérez, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, indica que Querétaro “se encuentra entre las entidades federativas con mayor estrés hídrico del país, y al menos la mitad de sus acuíferos están sobreexplotados. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), es una de las cuatro regiones más críticas por estrés hídrico, y el Servicio Meteorológico Nacional señala que al menos el 85 por ciento de su territorio presenta algún grado de sequía”.
En entrevista con Contralínea, la legisladora critica que en la entidad se haya aprobado la nueva Ley de Aguas del Estado de Querétaro porque tiende hacia la privatización del vital líquido. Ello, porque en su artículo segundo habla de “promover la coordinación entre los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal y de concertación con los sectores social y privado, en materia de planeación y gestión de los recursos hídricos y de los servicios relacionados con los mismos, de conformidad con las disposiciones aplicables”.
Hernández Pérez expone: “el que se privatice el agua en Querétaro, en un gobierno panista es muy grave porque si sucede en un estado, los demás puede tener la misma tendencia; es muy preocupante porque a nivel mundial el agua se nos está agotando y porque debemos de defender el recurso hídrico en todos lados.
“No podemos permitir una privatización del agua porque estamos viendo que está en la misma línea de los gobiernos neoliberales, privatizan algo para beneficiar a empresarios nacionales o trasnacionales. No es para la población. Esto es sólo en beneficio de unos cuantos empresarios, están concesionando el agua y al hacerlo pueden entregar el vital líquido por años”, acusa.
Teresa Roldán, integrante de la organización Ambientalistas del Centro, AC, advierte que hay un rechazo total a esta ley por parte de la ciudadanía, porque Querétaro es uno de los estados que está en riesgo de quedarse sin agua. “Estamos perdiendo los pulmones que rodean las zonas metropolitanas de los municipios más poblados, estamos hablando de Corregidora, El Marqués, Querétaro, Colón, Pedro Escobedo y Huimilpan”, con el desarrollo de las inmobiliarias.
Aunando a esta ley, la ambientalista identifica a empresas como Kimberly Clark y Coca Cola entre las que más agua acaparan en el estado, e indica que “debería haber un trabajo por parte de autoridades [federales] en los que se llevara a cabo un censo para que haya respeto hacia los ecosistemas y el tema ambiental”.