Uso de las tecnologías digitales en contextos migratorios

Fecha:

septiembre 3, 2023

Autor:

El Día Después

Comparte:

Regresar a la lista de recursos

El presente informe recopila los principales hallazgos de investigación sobre la manera en que la información y las tecnologías digitales influyen en los procesos migratorios. La metodología utilizada durante el proceso de investigación se centró en obtener información cualitativa para conocer de manera profunda cómo las personas migrantes utilizan las tecnologías digitales, cómo el consumo de información influye en las decisiones de las personas sobre su proyecto migratorio y cómo el estado mexicano utiliza tecnologías de vigilancia en el contexto migratorio. Para ello, fue importante saber los hábitos de producción, consumo, apropiación y reproducción de la información de los actores involucrados en los procesos migratorios, lo que incluye no sólo a las personas migrantes, sino también a las personas defensoras de sus derechos, los medios de comunicación y los gobiernos. Para el desarrollo de esta investigación se obtuvo, por un lado, información mediante solicitudes de acceso a la información y la revisión de documentos oficiales y por el otro, se utilizó una metodología de corte etnográfico, entendida como un proceso de co-construcción de conocimiento con las personas agentes de los procesos sociales que nos interesa comprender y analizar: las personas migrantes. Para ello se realizaron 4 períodos de trabajo de campo: tres en puntos de tránsito y destino de personas migrantes en México (dos en Tapachula y uno en Tijuana); y otro período de trabajo de campo en un lugar de origen, San Pedro Sula en Honduras. Durante estos períodos de trabajo de campo se realizaron entrevistas con actores clave: migrantes, defensores de derechos humanos, organizaciones y periodistas que cubren el fenómeno migratorio. En total se realizaron 12 entrevistas a profundidad a personas migrantes; 2 grupos focales con personas migrantes; 18 entrevistas institucionales a defensores, periodistas, organizaciones y medios de comunicación; una encuesta levantada con 29 personas en un albergue en Tijuana; y una encuesta digital levantada con 36 personas migrantes en diferentes partes de México.

A continuación se desarrollan los hallazgos más relevantes con el objetivo de mostrar las formas en 5 que las personas que huyen de sus lugares de origen, utilizan las tecnologías digitales para consumir información, las formas en que circula y es reproducida dicha información, la manera en qué esta influye en sus procesos migratorios y las tecnologías de vigilancia que el estado mexicano utiliza para monitorear y hostigar a personas migrantes. Todo ello, con el fin de identificar necesidades, oportunidades y riesgos para el ejercicio de sus derechos humanos. El informe comienza con un apartado sobre el contexto general en el que ocurren las migraciones en la actualidad para encuadrar la descripción de los hallazgos y el análisis que se realiza en los apartados siguientes. Un primer apartado de hallazgos desarrolla la manera en la que se identificó que las personas migrantes utilizan las tecnologías digitales y reciben, comparten, difunden, transmiten la información que permea sus procesos migratorios. Posteriormente se utiliza el caso de las caravanas para ejemplificar lo desarrollado en este primer apartado de hallazgos. Después, se presentan los hallazgos sobre la manera en que los otros actores involucrados en los procesos migratorios de las personas -defensores, periodistas y autoridades-, utilizan las tecnologías digitales, lo cual, se ejemplifica con un segundo estudio de caso sobre el Programa Quédate en México. Más adelante, se exponen los hallazgos sobre los distintos tipos de tecnologías de vigilancia que el estado mexicano está utilizando para la gestión migratoria en nuestro país. Finalmente, se presentan las conclusiones identificando las necesidades, oportunidades y riesgos del uso de las tecnologías digitales para el ejercicio de los derechos humanos en los contextos migratorios.

 

INFORME COMPLETO AQUÍ: https://r3d.mx/wp-content/uploads/Informe-_-Uso-de-las-tecnologias-digitales-en-los-contextos-migratorios-_-Necesidades-oportunidades-y-riesgos-para-el-ejercicio-de-los-derechos-humanos-de-las-personas-migrantes-defensoras-y-periodistas-R3D.pdf