Es una postura hacia el reconocimiento y la celebración de las diversidades, con base en el amor, removiendo (agitando) las dinámicas dentro de las OSC’S, en los espacios de trabajo, escuelas y en la sociedad en general; con el fin de continuar la fractura al Cis-tema y dar cabida a nuevas maneras de relacionarnos unes con otres.
Ninguna violencia es poquita violencia (Daniela Rea)
El lenguaje da a conocer la vida de las personas, nos permite auto narrar-nos las complejidades socioculturales, expresarnos, comunicarnos y transmitir pensamientos e ideas. Cuando el lenguaje limita la autonomía plena de alguien, este tiene que mutar, por ello, te depositamos aquí una propuesta de términos, conceptos y palabras para destruir con el lenguaje cis-heteronormativo.
Derechos fundamentalesSon todos aquellos derechos inalienables, inviolables e irrenunciables que les pertenecen a todas las personas.
Perspectiva de géneroEnfoque que se utiliza en los espacios, medios, lugares y canales de comunicación para tener presente las vivencias, violencias y opresiones que atraviesan las personas que son parte de algún grupo violentado, como lo son las mujeres, personas trans, disidencias del régimen sexo-género.
Autonomía PlenaCapacidad y derecho para tomar decisiones independientes, basadas en la propia voluntad y entendimiento, en relación a la identidad y el bienestar.
Escenarios de desigualdadLugares o sitios en que algunas personas reciben un trato perjudicial con respecto al resto de miembros del entorno al que pertenecen debido a su identidad o persona.
Estereotipos SexogénericosCreencias y expectativas preconcebidas sobre los roles y características de género, que pueden perpetuar la discriminación y el trato injusto hacia las personas Trans/NB.
Travesti/TravasPropuesta que se conceptualizó desde los inicios de los prefijos trans*, tiene procesos muy puntuales ante generaciones de personas trans* de antes.
AcompañamientoProvisión de apoyo emocional, orientación y asistencia a personas trans*, no binarias y disidentes del régimen sexo-género en su proceso de afirmación, brindando respaldo continuo y personalizado.
ResistenciaRebelarse, oponerse en busca de cambios.
Trans*Término global que define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con la identidad, género y sexo que se les asignó al nacer.
DiversidadReconocimiento y valoración de la pluralidad de identidades culturales, de género y expresiones sexuales, promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas ellas.
Como organizaciones sociales civiles (OSC’s)— nos toca el turno de posicionarnos firmemente del lado de las personas trans*, informando y generando contra-narrativas frente a los discursos de odio que tanto daño le hacen a la sociedad en general, por ello, esta campaña se rige bajo cuatro ejes narrativos:
Memoria y resistencia
A través de la memoria y resistencia buscamos tener una narrativa contra el olvido y la desmemoria de la lucha de personas trans* por abolir normas, estructuras y violencias sistemáticas y sociales que históricamente han vulnerado sus derechos fundamentales.
Respeto y justicia restaurativa
Hablar desde un enfoque que nos permita comprender las violencias estructurales (sociales, políticas, económicas, de salud, educativas) que sufren las personas trans*. Reflexiones que generen la apertura a una convivencia desde la empatía con otras personas trans*
Colectividad
Ante la complejidad de vivir al día, en un estado de alteración e incertidumbre constante, el proyecto aludirá a las múltiples formas para el cuidado, defensa y apoyo hacia las personas trans*. Para reflexionar y accionar en sociedad sobre cómo creamos la vida y redes de apoyo JunTrans*.
Remembranza y autodefensa trans*
Celebramos la organización colectiva, valentía, la vida e historias personales de quienes han defendido y luchado por la colectividad y los derechos de las personas trans*.